Atrévete!

domingo, 9 de mayo de 2010


¿Qué es la inteligencia?
La inteligencia se puede definir como la capacidad de entender, relacionar, elaborar y utilizar información de forma adecuada, es decir, de procesar información, por lo que está relacionada con otras funciones como la percepción, la memoria, etc. Es una definición compleja, que variara dependiendo de la disciplina que se encargue de estudiarla, ya sea la psicología, biología, etc.

Tipos de inteligencia:




Se podría entonces, ¿desarrollar la inteligencia en la escuela?
En nuestra opinión, la inteligencia es una capacidad que sí que se puede desarrollar, pero tampoco podemos olvidar la parte genética, es decir, es una capacidad que viene determinada, pero como todo, se va a desarrollar dependiendo de factores externos, (como el entorno, experiencias, etc), a lo largo de toda la vida, y con diferentes ritmos, no de forma uniforme. La inteligencia humana, incluye distintas inteligencias, por lo que poseemos inteligencias múltiples.Por ello, las distintas inteligencias se deben desarrollar proporcionalmente, no centrarnos en una sola, aunque si potenciemos la que mejor se nos da, o se corresponde con nosotros.

Por ello, los niños tanto en la escuela, como fuera de esta, deben de ser estimulados, deben de recibir apoyo y constancia, para el desarrollo de cada una de ellas, desde la inteligencia emocional (de gran importancia pues es la capacidad de reconocer sentimientos propios y ajenos para poder así controlarlos), hasta la inteligencia matemática, musical, espacial, etc. Para ello, hay distintos tipos de ejercicios, pero no hace falta recurrir a ejercicios raros o complicados, sino hacer que el niño sea capaz de reconocer lo que le rodea, de distinguir las voces y sonidos, textos y palabras, de darse cuenta de sus emociones y así controlarlas, de poder formular problemas de lógica y matemática, etc.

viernes, 23 de abril de 2010

Práctica 3: El aprendizaje desde un punto de vista cogniscitivo

¿Qué aprendemos?, ¿Cómo aprendemos? y ¿Cómo respondemos a las nuevas situaciones?







El aprendizaje cognitivo.

El aprendizaje social recibe este nombre por darse en un contexto social pues es aquél que descansa en la observación del comportamiento de los demás. Albert Bandura comenzó sus estudios del aprendizaje social en el marco del conductismo, pero pronto vio que era necesario referirse a elementos cognitivos (representaciones, estructuras y procesos mentales) para entender este tipo de aprendizaje, prefiriendo finalmente denominarlo aprendizaje cognitivo social, y a su teoría teoría social cognitiva.

Aprendizaje por descubrimiento
El sujeto no recibe los contenidos de forma pasiva, descubre los conceptos y sus relaciones y los reordena para adaptarlos a su esquema cognitivo.


Aprendizaje significativo de Ausubel
Es el aprendizaje en el que el sujeto reorganiza su conocimiento del mundo y transfiere ese conocimiento a nuevas realidades.

La atención
La atención es la capacidad que tiene el ser humano para ser consciente de los sucesos que ocurren tanto fuera con dentro de sí mismo. Esta es la atención total, aunque en psicología atención es sinónimo de concentración.

La atención, comúnmente, es la capacidad para concentrar la actividad psíquica, es decir, el pensamiento, sobre un determinado objeto. Es un aspecto de la percepción mediante el cual el sujeto se coloca en la situación más adecuada para percibir mejor un determinado estímulo.

Se divide en dos: atención involuntaria y voluntaria. La atención involuntaria está relacionada con la aparición de un estímulo nuevo, fuerte y significativo, y desaparece casi inmediatamente con el surgimiento de la repetición o monotonía. Esta tiende a ser pasiva y emocional.

La atención voluntaria se desarrolla en la niñez con la adquisición del lenguaje y las exigencias escolares.

Atención selectiva: Es la habilidad de una persona para responder a los aspectos esenciales de una tarea o situación y pasar por alto o abstenerse de hacer caso a aquellas que son irrelevantes.

Atención dividida: Este tipo de atención se da cuando ante una sobrecarga estimular, se distribuye los recursos atencionales con los que cuenta el sujeto hacia una actividad compleja.

Atención sostenida: Viene a ser la atención que tiene lugar cuando un individuo debe mantenerse consciente de los requerimientos de una tarea y poder ocuparse de ella por un periodo de tiempo prolongado.

La memoria

Memoria: es la capacidad de adquirir, almacenar y recuperar la información. Su función principal es proporcionar al ser humano una base de conocimiento que nos permita asimilar las situaciones que vivimos problema es que no siempre se comporta como queremos. Las primera investigaciones de la memoria la hizo Ebbinghaus. Este también introdujo la teoría de los esquemas y su influencia en los recuerdos.


PROCESOS BÁSICOS DE LA MEMORIA
Los seres humanos construyen y renuevan su representación del mundo a partir de tres fuentes básicas: percepción, aprendizaje y memoria. El aprendizaje es el proceso de adquirir un conocimiento sobre el mundo a través de la experiencia y la memoria es la retención y evocación de ese conocimiento. La memoria tiene tres funciones básicas:

Codificación: Transformación de los estímulos en una representación mental

Almacenamiento: retener los datos en la memoria para su utilización posterior

Recuperación: forma en que accedemos a la información almacenada en la memoria

ESTRUCTURA DE LA MEMORIA
Atkinson y Shiffrin desarrollaron la teoría multialmacén de la memoria y reconocieron tres sistemas:

Memoria sensorial: registra las sensaciones y permite reconocer las características físicas de los estímulos. La información proviene del ambiente externo y perdura durante un tiempo breve. Tiene una gran capacidad y existe un subsistema para cada sentido. Icónica: registra imágenes. Ecoica: registra sonidos

Memoria a corto plazo: almacena la información que necesitamos en el presente, la información registrada por la memoria sensorial se transfiere en gran parte a esta memoria. Su función es organizar y analizar la información e interpretar las experiencias. Su capacidad es limitada, no puede retener mas de 7 ítem a la vez su duración es breve

Memoria a largo plazo: conserva nuestros conocimientos del mundo, nuestra autobiografía, el significado de conceptos, el lenguaje para su utilización posterior. Tiene una capacidad ilimitada pero no se garantiza la recuperación de toda la información.

RECUPERACIÓN DE LA INFORMACIÓN
Recordar: extraer información de la memoria. Los recuerdos no son copias exactas de informaciones sino que los reelabora en el momento de la recuperación. Factores que influyen en el recuerdo: recordamos mejor aquello que se relaciona con sucesos emocionalmente significativos
La memoria depende del contexto. La recuperación de un recuerdo es mas fácil si acontece en el mismo contexto donde ocurrió el aprendizaje

El estado de ánimo y el recuerdo influyen. La memoria graba mejor lo interesante, lo nuevo y lo emotivo.

Recordamos rellenando huecos de la memoria.

EL OLVIDO: incapacidad para recordar una experiencia anterior. Se puede producir por una sobrecarga de información o fallos en la recuperación. Es un mecanismo psicológico de defensa. Es tan importante como la memoria. Causas:


Lesión o degeneración cerebral

Represión: olvido motivado

Interferencia: a causa de la competencia entre las experiencias que una persona vive. La proactiva, una información aprendida dificulta un aprendizaje posterior. Retroactiva, un aprendizaje reciente interfiere en el recuerdo de uno pasado

Falta de procesamiento: la información se puede olvidar porque nunca se proceso por primera vez

Contexto inadecuado; es difícil de recuperar porque se aprendió en un ambiente diferente

TEORIA DE LAS ATRIBUCIONES

CASO 1

Nos ponemos en la situacion en la que una niña tiene un alto rendimiento en todas las asignaturas, estudia todos los dias, es constante y ante todo tiene una actitud muy positiva:

  • Causa interna: es interna porque depende de ella, es decir, que es ella la que se esfuerza y pone interes en sus estudios y esto hace que sus resultados sean positivos.
  • Controlable: porque es ella la que se organiza el tiempo de estudio y la que es constante.
  • Estable: porque como acabamos de mencionar es constante en sus estudios, es decir estudia todos los dias.

Es una niña con una autoestima muy alta, porque aunque tenga que emplear mucho esfurzo para llegar a la meta que quiere conseguir, esta meta se ve recompesada con buenos resultados, y con animos y felicitaciones tanto de sus profesores como de su familia que le animan a continuar así.

CASO 2:

Nos ponemos en el caso en el que un niño, no llega la minimo exigido y no saca muy buenas notas debido a que no tinene el tiempo suficiente para estudiar y realizar las tareas del colegio, ya que asiste a clases de piano todas las tardes durante varias horas obligado por sus padres.

  • Causa externa: porque no depende de él su mal rendimeinto, es decir, aunque el quiera estudiar no puede porque el tiempo del que dispone es insuficiente y sus padre no estan dispuestos a desapuntarle de piano.
  • Causa no controlable: porque el esta obligado a realizar esa actividad y no puede dejarlo.
  • Causa estable: porque no es una causa esporadica, es decir, le ocurre todos los dias, es siempre así.

Por lo que podemos entender, la autoestima de este niño es baja, ya que no tine tiempo para estudiar aunque sea lo que el quiere, y no cuenta para nada con el apoyo de sus padres, que le obligan a dar clases de piano sin tener en cuenta su opinión y exigiéndole mas de lo que él puede dar.

CASO 3:

En este caso tenemos a un niño que tiene un alto rendimiento en todas las asignaturas del colegio menos en educación física. Por más que se esfuerza por hacer los ejercicos que pide el profesor, no llega al mínimo exigido. Sus compañeros compiten por sacar la mejor nota y él no puede seguri el ritmo de los demás lo que hace que sea en muchas ocasiones el objeto de burla de los demas niños de la clase.

  • Causa interna: ya que depende de él el no poder llegar a los objetivos que comprenden la asignatura.
  • Causa no controlable:poque por más que se esfuerza no puede dar más de sí.
  • Estable: poruqe por mucho que se esfuerza dia a dia su esfuerzo no se ve recompensado porque no avanza como sus demás compañeros.

si observamos la motivación de este niño podemos comprobar que su autoestima es muy baja, porque por más que lo intenta ve que no puede llegar y al ver que sus compañeros si lo consiguen, eso hace que se sienta infravalorado en clase pues su esfuerzo no se ve recompensado.

Aun así contará con el apoyo del profesor y de sus padres, pero no con el apoyo de sus compañeros, que como hemos mencionado antes, le convertiran el objeto de burla de la clase.

CASO 4:

Como último caso ponemos el ejemplo de una niña que no estudia nada, poruq es capaz de retener algunas cosas sin estudiárselas. Para lo poco que se esfuerza sus resulados fueron muy positivos en un exámen que hicieron.

  • Causa interna: porque depende de su capacidad intelectual.
  • Causa controlable: porque ella obtendria mejores resultados en los exámenes si estudira más, pero es ella la que no quiere estudiar porque es muy vaga. Sin estudiar aprobó.
  • Inestable: es inestable porque tuvo suerte y aprobó.

La motivación que puede tener esta niña es variable. porque el día que aprobó el examen estuvo muy motivada poruqe aprobo sin haber estudiado nada y eso le dió confianza haciendola pensar que sin esforzarse podria aprobar también las demás asiganturas. pero esta autoestima cambión cuando se dió cuenta que había tenido suerte y suspendió los demas exámenos que había hecho.

jueves, 15 de abril de 2010

Frases Positivas para Motivar a los Niñ@s

Has sido capaz de hacerlo - Soy capaz
Muy bien. Yo sé que lo harás - Soy capaz
No dudo de tu buena intención - Soy bueno
Juan tiene un alto concepto de ti - Juan es mi amigo
Si necesitas algo, pídemelo - Amigo
Sé que lo has hecho sin querer - No lo repetiré
Estoy muy orgulloso de ti - Satisfacción
Sabes que te quiero mucho - Amor
Yo sé que eres bueno - Soy bueno
Te felicito por lo que has hecho - Alegría, ganas de mejorar
Qué sorpresa más buena me has dado - Alegría
Cuando me necesites, yo te ayudaré - Amor
Así me gusta, lo has hecho muy bien - Satisfacción
Noto que cada día eres mejor - Ganas de serlo
Creo lo que me dices, sé que lo harás - Confianza
Sabes que quiero para ti lo mejor - Amor
Tú te mereces lo mejor - Satisfacción
No esperaba menos de ti - Confía en mí
Puedes llegar a donde tú quieras - Puedo hacerlo
Seguro que las próximas notas son mejores - Estudiar más

Articulo: La motivación es lo que más puede colaborar en la tarea de educar a los niños

Conseguir que nuestros hijos sean ordenados, estudiosos, alegres, sinceros, responsables, y que sean constantes en lo que sea posible, no exige esfuerzos sobrenaturales. De una forma sencilla, concreta y personal, se puede motivar a los niños, desde la más temprana edad, a que aprendan y sepan lo que queremos de ellos y para ellos. La motivación es lo que más puede colaborar en la tarea de educar a los niños, despertando en ellos una acción positiva en todas las tareas que realizan durante sus días. En los cuadros abajo, podrás conocer cómo se motiva negativa y positivamente a los niños, y qué actitud se promueve con cada caso.


Empecemos por las frases para una motivación positiva y la relación con la actitud promovida. Las frases positivas deben ser usadas a menudo. Delante de otras personas aumentan su eficacia; pero, en presencia de hermanos pueden producir celos.

Es recomendable sorprender a los hijos haciendo algo bien y decírselo. Una vez al día es un buen objetivo.


Después presentamos las motivaciones negativas, es decir, con las que debemos descartar de nuestra educación. Cuando se dicen estas frases delante de otras personas se produce humillación, y la actitud negativa queda más reforzada.

Motivación en el aula


Nos ponemos en el supuesto caso de que nuestros alumnos/ as tienen buena capacidad para el trabajo pero como no están motivados, no se están tratando temas interesantes para ellos, no quieren trabajar y son un tanto vagos. Son alumnos/ as con edades comprendidas 7-8 años los cuales llevan un tiempo desmotivados en el aula.
Lo primero que haremos pues será intentar conocer, por medio del dialogo, preguntas, etc, las causas que están llegando a esta desmotivación en el grupo, pues a lo mejor, los intereses que ellos tiene en estos momentos no son los que nosotros estamos realizando en el aula.
A continuación y una vez que ya hemos hecho una lluvia de ideas principales en las que hemos podido comprobar, más o menos, los gustos e intereses que estos niños/ as, nos proponemos hacer las siguientes actividades las cuales vemos adecuadas para motivar más a los niños/ as y conocerlos mejor.

Actividades y nuevas propuestas para el aula:

- Les decimos que nos hagan un dibujo sobre sus gustos, intereses aspiraciones, etc; el cual deberán de enseñar luego a sus compañeros explicando qué es lo que han hecho.
- Llevaremos a cabo una clase más participativa entre todos, en la que todos los niños/ as den su opinión y no sea solamente una clase dirigida por el maestro.
- Haremos una ficha con preguntas de todo un poco(color favorito, último libro que has leído, seria de dibujos preferida, etc) y los niño/ as deberán completar su ficha buscando compañeros que tengan los mismos gustos e intereses que ellos.
- A la hora de dar un nuevo contenido, comenzaremos las clases con el visionado de un video, de un cuento.... en definitiva recursos para conseguir despertar "el gusanillo" e interés de un nuevo tema haciendo lo más ameno de este modo.
- Les plantearemos los exámenes como una actividad más la cual les ayude a comprender que no se lo juegan todo en un solo ejercicio ya que serán evaluados con otros trabajos y otras actividades.



miércoles, 17 de marzo de 2010

Educar

Educar es lo mismo
que poner un motor a una barca,
hay que medir, pensar, equilibrar,
y poner todo en marcha.


Pero para eso,
uno tiene que llevar en el alma
un poco de marino,
un poco de pirata,
un poco de poeta,
y un kilo y medio de paciencia concentrada.


Pero es consolador soñar,
mientras uno trabaja,
que esa barca, ese niño,
ira muy lejos por el agua.


Soñar que ese navio,
llevara nuestra carga de palabras
hacia puertos distantes, hacia islas lejanas.


Soñar que cuando un dia
este durmiendo nuestro propio barco,
en barcos nuevos seguira nuestra bandera.

Gabriel Celaya

lunes, 15 de marzo de 2010

Practica 4: Condicionamiento clasico / operante


Ejemplo para aplicar en el aula condicionamiento clasico/operante:

En clase, hay un niño que no le gusta la actividad fisica. Un dia la profesora porpone un ejercicio en el que hay que correr por el patio y este niño, se cae, avergonzandose y ocasionando alguna risa por parte de otro compañero.
Desde ese momento, el niño asocia el ejercicio fisico con una situacion desagradable que ha vivido y no quiere enfrentarse mas a esa situacion.


Condicionamiento clasico:
Ante esta situacion, lo primero que se debe hacer es motivar al alumno para que se sienta bien en clase, de forma que pierda el miedo y la angustia que le supone este tipo de actividades.
Para ello, podemos comenzar la clase con algun juego que estemos seguros que sabe hacer, para que vaya cogienda confianza. Luego, poco a poco, iremos introduciendo, de forma alternada, ejercicios mas complejos para que se vaya esforzando y acercando al objetivo de la actividad fisica.
Tambien, le podemos reforzar fdirectamente con fraes motivadoras como " tu puedes...", " seguro que sabes hacerlo...",etc.

Condicionamiento operante:
1. Tras hablar con el niño, y saber como se siente, le explicaremos porque quiero que participe en clase, porque es bueno para el, porque le sirve para algo aparte de que el resto de sus compañeros lo hacen, pudiendo todos equivocarnos.
2. Poco a poco, debe ir participando de forma individual o en grupo, para conseguir el premio ya sea material o social. A la hora de darle los refuerzos, para que éste se vaya motivando, debe saber que hay ciertas condiciones para poder conseguir el premio.

3. Podemos utilizar tambien como reforzador, una conducta que el alumno haga con frecuencia para reforzar asi otra,que le cuesta y no hace habitualmente.

4. Le daremos tambien reforzadores de manera inmediata a la accion que queremos reforzar.

5. Cuando el niño empeize a hacer la actividad, le administraremos refuerzos contiuados. Mas tarde, cuando vaya mejorando y animandose, refuerzos intermitentes. Asi, hasta que repitamos el refuerzo cada cierto tiempo, para que el habito vaya desapareciendo.
Tras lograr esto, de vez en cuando, le daremos refuerzos recordatrorios.

domingo, 14 de marzo de 2010

Profesor, 93 años, y sin intencion de jubilarse.

Un maestro de 93 años sigue al pie del cañon en clase: "No tengo idea de jubilarme"



José, de 93 años recien cumplidos, trabaja en un colegio publico de Murica que lleva su nombre. Da clases de refuerzo y ayuda en la secretaria del centro.
En su familia (de tres hijos y siete nieto), hay de todo pero no aceptan que el siga trabajando. " Saben que es mi vida, lo que mas me gusta y que casi no podria vivir sin venir todos los dias al colegio", confiesa. el director del colegio, da fe de ello quien dice " que tiene que estar muy enfermo para no venir por aqui".


En el bando perdedor.
A Jose Castaño el franquismo lo pillo en el bando republicano. Lo detuvieron y condenaron a "reclusion perpetua" porque cuando murio Garcia Lorca, junto a un grupo de estudiantes, oraganizo una lectura de poemas. Recién graduado de maestro, paso dos años y medio en la carcel, acusado de "reafirmación marxista". " Yo defendi la Republica en la medida de mis pocas fuerzas y la sigo defendiendo. Estuve en el bando perdedor y pague las consecuencias"

Cuando Jose Castaño salio de prision tuvo que ganarse la vida cobrando a morosos. " No tenia muchas esperanzas de volver a la escuela pero si sigues una trayectoria y es honesta, al final la vida deja a cada uno en el sitio que le corresponde. Hay que tener la suerte de resistir y permanecer en este valle de lagrimas. Hay que ser optimistas, aunque haya pesimistas que no se vayan ni a tiros."

Entre una cosa y otra, José paso 36 años sin ejercer su profesion, hasta que despues de " la muerte de su excelencia", pudo volver a las aulas, pero la edad de jubilacion se le echo encima.

Jubilacion forzosa:
" En 1975 reconocieron la validez de mis estudios aunque me obligaron a repetir una parte. Cuando llevaba 9 años trabajando en un colegio, cumpli los 67 y me llego la jubilacion forzosa. Como enseñar me gustaba mucho, pregunte si podia continuar y me dijeron que si, pero sin firmar actas".

Poco despues empezaron a construir el colegio donde hoy trabaja como voluntario, y sus compañeros porpusieron que se llamara Maestro José Castaño. " Me han dado otras distinciones, pero la mayor satisfaccion de un maestro es ver su nombres en al fachada de un colegio."

En medio del debate de ampliar la edad de jubilacion hasta los 67 años, José cree que deberia ser voluntario y tener en cuenta las condiciones fisicas de cada uno. " Hay quien a los 50 esta echo un carcamal y hay quien a los 80 esta muy bien. No es lo mismo un minero que un intelectual. A los 65 años un profesor universitario esta en perfectas condiciones para seguir enseñando".

Aun asi el reconoce que su caso no es comun, "mas de una vez me han llamado para hablar en actos de jubilacion y siempre he pido que continuen en contacto con el colegio. Generalmente no me hace caso nadie. Pero yo lo pido. El que prefiera pasarse el dia jugando al domino o viendo una pelicula que lo haga. Mi mayor satisfaccion es venir al colegio. No se el tiempo que podre aguantar, ni el que me aguantaran a mi. Mientras crea que puedo ser util no tengo idea de jubilarme. Cuando me llege la edad, lo hare".

martes, 2 de marzo de 2010

Práctica 2: La psicología de la educación como disciplina y profesión. Entrevista con César Coll.

¿Qué es psicología de la Educación?

La psicología de la educación, estudia el funcionamiento de todos los elementos personales y no personales, implicados en el proceso de enseñanza-aprendizaje, en contextos formales, no formales e informales. El psicólogo educativo interviene en el ámbito personal, familiar, organizacional, institucional, social y educativo en general.

- Metas:
  • Estudiar los procesos de cambios que se producen en las personas como consecuencia de su participación en actividades educativas.
  • Diseñar y programar procesos de instrucción eficaces para promover el desarrollo integral del sujeto (conocimientos, cognición y formación socio-afectiva).

La psicología de la educación, no es una rama separada de la psicología, sino un conjunto de preguntas y preocupaciones, que psicólogos con diferentes formaciones, métodos y perspectivas sobre el aprendizaje y el desarrollo, se han planteado de diferentes maneras a lo largo de décadas.

No obstante, la psicología de la educación ha de ser tratada como una ciencia autónoma, poseedora de sus propios paradigmas, que van desde el estudio experimental hasta el tratamiento de problemas específicamente educativos, que se producen en el ámbito escolar.

Podemos señalar por tanto, que la psicología educativa trata de cuestiones tales como:

  • El proceso de aprendizaje y los fenómenos que lo constituyen como la memoria, el olvido, la transferencia, las estrategias y las dificultades del aprendizaje.
  • Los determinantes del aprendizaje, partiendo del estudio de las características del sujeto cognoscente: disposiciones cognitivas, afectivas y de personalidad, que pueden influir en los resultados del aprendizaje; la enseñanza y el desarrollo del pensamiento, implicaciones educativas; y los alumnos con necesidades educativas especiales.
  • La interacción educativa existente entre maestro-alumno, alumno-alumno, maestro-alumno-contexto educativo, así como la educación en el ámbito familiar, la estructura y el proceso del aula como grupo, y la disciplina y el control en la clase.
  • Los procesos de instrucción: procesos psicológicos de la instrucción, instrucción y desarrollo, objetivo de la instrucción, la enseñanza individualizada, la evolución psicoeducativa y el proceso escolar.

- Dimensiones:

  1. Teórica o explicativa: conocimientos sobre las variables psicológicas implicadas en los fenómenos educativos.
  2. Proyectiva o tecnológica: conocimientos sobre la planificación y procesos de las prácticas educativas.
  3. Práctica: técnicas psicológicas y psicoevolutivas de intervención, para mejorar la práctica educativa.

¿Para qué nos sirve la psicología de la educación en Ed. infantil?

- Relaciones entre la psicología y la educación

  • Las prácticas educativas se apoyan en las teorías e investigaciones psicológicas sobre procesos de aprendizaje y sobre el desarrollo humano.
  • Los procesos educativos contribuyen a potenciar el desarrollo del sujeto a lo largo de todo el ciclo vital.

La investigación sobre el control de las clases y la pedagogía, se proponen guiar la práctica de la enseñanza y formar los fundamentos para los programas de formación de profesores. Las metas del control de clase, son crear un ambiente conducente a aprender y a desarrollar las habilidades de autocontrol de los alumnos.

Más específicamente, el control de clase se esfuerza en crear relaciones positivas entre el profesor y el niño, y entre iguales, manejar grupos de alumnos para lograr un adecuado comportamiento ante las tareas, y utilizar el asesoramiento y otros medios psicológicos, para ayudar a los niños que presentan problemas psicosociales persistentes.

sábado, 27 de febrero de 2010

Práctica 1:Las competencias en la educación escolar: algo más que una moda y mucho más que un remedio

IDEAS PRINCIPALES DEL TEXTO:

*Aunque el concepto de comtencia es algo que se lleva manejando mucho tiempo es ahora cuando está adquiriendo un gran desarrollo.

*Hablar de compentecias suppone no hablar de contenidos. no obstante, esta idea no consiste en romper con ese modelo, sino en instaurar uno nuevo en el que se añadan las competencias.

*El concepto de competencia, sigue enfrentando algunas limitaciones teóricas y prácticas de difícil solución. Aquellas propuestas que pretenden definir los aprendizajes escolares en términos de competencias prescindiendo de la identificación de los diferentes tipos de contenidos son engañosas y resultan contradictorias con el concepto mismo de competencia.

*Al identificar los aprendizajes escolares en términos de competencias se pne el acento de entrada en la movilización articulada e interrelacionada de diferentes tipos de conocmientos.

*El contexto en el que se adquieren las competencias es muy importante. Puede enfocarse en un contexto globa o puede enfocarse en un contexto más cercano y familiar al niño.

*Un aprendiz competente es aquel que conoce y regula sus propios procesos de aprendizaje, tanto desde el punto de vista cognitivo como emocional, y puede hacer un uso estratégico de sus conocimientos, ajustándolos a las exigencias del contenido o tarea de aprendizaje y a las características de la situación (Bruner, 1995)

*Para adquirir una competencia hay qie asimilar y apropiarse siempre de una seire de saberes asociados a ella y además aprender a movilizarlos y aplicarlos.

*El enfoque de las competencias no resuelve el problema de cómo evaluarlas adecuadamente.

OPINÓN PERSONAL:

Hablar de competencias es pretender que los alumnos aprendan a ''saber hacer'', que adquieran un conocimiento práctico, entendido este como la adquisición de conocimmientos, el desarrollo de habilidades cognitivas y habilidades prácticas, actitudes, valores y emociones.

En nuestra opinión las competencias son algo muy positivo en educación, ya que el centro del proceso de enseñanza-aprendizaje ha de ser el niño y no tanto los contenidos que este aprenda. Al enseñar en competencias los alumnos no sólo aprenderán contenidos teóricos sino que además aprenderán a utiizarlos en diferentes situaciones de manera estratégica. Con las competencias estarán más preparados para desenvolverse adecuadamente ante cualquier situación que se les plantee.